En teoría, los audífonos son la mejor opción para corregir la pérdida auditiva. En la práctica, en cuanto una persona desarrolla dependencia (deterioro cognitivo, limitaciones motoras, necesidad de ayuda con las tareas cotidianas), los audífonos convencionales suelen ser difíciles, o incluso imposibles, de usar a diario.
El resultado: muchos audífonos permanecen guardados en un cajón, mientras que la persona mayor sigue sin poder oír… a pesar de que sus familiares y cuidadores hacen todo lo posible. Es precisamente en estas situaciones donde una solución alternativa , sencilla y de fácil uso para familiares o cuidadores, como el asistente auditivo Spokeo , puede marcar la diferencia.
En este artículo explicaremos por qué los audífonos siguen siendo esenciales para las personas independientes, pero mostraremos sus limitaciones en las personas dependientes, y presentaremos las opciones complementarias que existen para restablecer la comunicación.
1. Audífonos: una solución líder… para personas independientes
Un dispositivo médico altamente eficaz en buenas condiciones.
Los audífonos son dispositivos médicos sofisticados, ajustados con precisión por un audiólogo a partir de un audiograma. Siguen siendo la mejor solución para quienes:
- puede desplazarse a las consultas de otorrinolaringología y al especialista en audífonos;
- Comprende el principio de funcionamiento del equipo y se adhiere al proyecto;
- es capaz de insertar, extraer, cargar o cambiar las baterías de sus dispositivos;
- Puede indicar si algo anda mal (dolor, malestar, silbidos…) para que se puedan ajustar los parámetros.
En estas condiciones, los dispositivos de asistencia suelen ser muy beneficiosos y deberían seguir siendo la primera opción a considerar cuando sea posible un proceso de atención integral .
Un proceso de atención estructurado… pero exigente
Para lograr un equipo eficaz, son necesarios varios pasos:
- consulta médica (médico general, luego especialista en otorrinolaringología);
- realizar una evaluación audiométrica ;
- Probando diferentes modelos de audífonos;
- Varias citas de ajuste y seguimiento durante varias semanas o meses.
Para una persona independiente, esta ruta es realista. Para una persona muy mayor, alguien que se cansa fácilmente, vive en una residencia de ancianos o es muy dependiente, cada paso puede convertirse en un obstáculo y las actividades cotidianas se complican rápidamente.
2. Cuando la adicción dificulta el uso del audífono
Gestos sutiles, demasiado complejos para algunas personas
Incluso con un ajuste adecuado, un audífono requiere movimientos precisos que resultan difíciles para las personas mayores , aquellas con temblores, artritis o movilidad reducida en las manos. Las recomendaciones de la Autoridad Nacional de Salud (HAS) francesa para residencias de ancianos (EHPAD) subrayan que el manejo de los audífonos es una de las tareas más complejas para los residentes dependientes, debido a la delicadeza de los movimientos que requiere.
- Sujete un pequeño dispositivo y oriéntelo correctamente hacia el canal auditivo;
- Colocar un auricular intraauricular sin lastimarse;
- abrir el compartimento de la batería, cambiar la batería o cargar un dispositivo recargable;
- gestionar los botones de volumen o una aplicación móvil.
Para una persona dependiente , estas tareas suelen ser imposibles de realizar sola. Un familiar o cuidador debe entonces hacerse cargo, a veces varias veces al día.
Deterioro cognitivo, confusión, rechazo de dispositivos de asistencia
Los trastornos cognitivos (Alzheimer, desorientación, demencia) dificultan aún más el uso de audífonos. La HAS (Autoridad Nacional de Salud de Francia) destaca que los residentes con deficiencias sensoriales y cognitivas frecuentemente muestran retraimiento, rechazo o retirada espontánea del dispositivo , incluso cuando está correctamente ajustado ( fuente: HAS ).
La persona se quita el dispositivo, lo extravía, lo mete en un pañuelo o lo tira sin darse cuenta. Para los cuidadores, mantener el dispositivo en estas condiciones resulta muy difícil, a pesar de sus buenas intenciones.
Falta de tiempo para los equipos en residencias de ancianos y en casa
En las residencias de ancianos, el tiempo disponible por profesional es limitado. Según la Fondation pour l'Audition (Fundación para la Audición ), el manejo de los trastornos auditivos en estas residencias requiere un apoyo regular para revisar el estado de los dispositivos, limpiarlos, cambiar las pilas y supervisar su uso; tareas difíciles de integrar en una agenda ya de por sí muy apretada.
Resultado: incluso con un buen equipo, su uso diario se vuelve muy impredecible para las personas dependientes.
3. Consecuencias de un equipo inadecuado para personas dependientes
Aislamiento, malentendidos y fatiga para todos.
Cuando una persona dependiente no oye bien, ni siquiera con audífonos, la comunicación se dificulta enormemente. La Fundación para la Audición señala que la pérdida auditiva no compensada en las residencias de ancianos conlleva una menor interacción social , un aumento de los malentendidos y una importante sensación de aislamiento.
- La persona mayor responde indirectamente, se retrae, parece ausente;
- Los familiares y cuidadores deben repetirlo constantemente ;
- Las discusiones se reducen a mensajes básicos, empobreciendo la conexión humana.
A largo plazo, este aislamiento auditivo agrava el deterioro cognitivo y la desorientación. La CNSA señala que la falta de acceso a una comunicación clara provoca estrés, ansiedad y retraimiento social en las personas con pérdida auditiva.
Riesgos en situaciones de atención médica o emergencia
No poder oír bien durante la atención médica, una consulta médica o una emergencia supone un riesgo real . Una persona dependiente que no entiende las instrucciones puede tener miedo, agitarse, rechazar el tratamiento médico o no informar de un dolor intenso.
Las recomendaciones de la HAS (Autoridad Nacional de Salud de Francia) sobre el manejo de las discapacidades sensoriales subrayan que una comunicación adecuada es esencial para garantizar la seguridad durante exploraciones, procedimientos o cambios en el tratamiento. Sin una herramienta de comunicación sencilla que facilite la comprensión, el riesgo de errores o tensión aumenta considerablemente.
4. ¿Qué alternativas existen para una mejor comunicación con una persona dependiente?
Ante estas dificultades, el objetivo no es oponerse a los audífonos y otras soluciones, sino completar la gama de herramientas disponibles para las personas dependientes.
Primero, adapte las actitudes comunicativas.
Incluso antes de hablar de dispositivos, unas pocas buenas prácticas sencillas pueden marcar una gran diferencia:
- Colócate frente a la persona, a la altura de sus ojos;
- Habla despacio, con claridad y con frases cortas;
- reducir el ruido de fondo (televisión, radio, puertas abiertas);
- Utilizar gestos, expresiones faciales y ayudas visuales.
Estos ajustes son útiles con o sin audífono, y particularmente valiosos cuando la persona es muy dependiente.
Utilice un asistente de escucha para situaciones clave.
Para quienes ya no pueden usar audífonos a diario, existen dispositivos de asistencia auditiva diseñados para facilitar al máximo la comprensión del habla de los demás. El principio es el siguiente: en lugar de equipar a la persona de forma permanente, el dispositivo mejora temporalmente la conversación en los momentos más importantes (citas médicas, comidas, visitas de seres queridos, higiene personal, actividades, etc.).
El asistente de escucha Spokeo , por ejemplo, fue diseñado específicamente para personas mayores o dependientes:
- Un auricular inalámbrico de doble conducción (aire + conducción ósea) que evita los obstáculos en el canal auditivo (acumulación de cerumen, deformidades, etc.);
- un micrófono remoto (Smart Mic) que lleva la persona que habla (cuidador, médico, familiar) que captura principalmente su voz;
- Una configuración muy sencilla , sin ajustes ni aplicaciones complejas;
- Puede utilizarse en el hogar, en residencias de ancianos o en consultas médicas.
La ventaja para la persona dependiente: ya no son sus capacidades motoras o cognitivas las que determinan la eficacia de la solución, sino la organización de su red de apoyo. Los familiares o los cuidadores se encargan de la configuración, ya que los auriculares no requieren movimientos delicados dentro del oído.
Para obtener más información sobre la organización en el centro, puede consultar nuestro artículo específico: Audífonos en residencias de ancianos: cómo brindar un mejor apoyo a los residentes con discapacidad auditiva .
5. Audífono o dispositivo de asistencia auditiva: ¿cómo elegir para una persona dependiente?
Idealmente, la elección no se hace “uno contra el otro”, sino en función de la realidad de la vida diaria de la persona .
Cuando un audífono sigue siendo la opción correcta
Los audífonos deberían ser la opción preferida cuando la persona:
- puede seguir un proceso de atención completo (otorrinolaringólogo + especialista en audífonos);
- comprende los beneficios del equipo y acepta usarlo;
- aún conserva cierto grado de autonomía en las tareas cotidianas;
- Cuenta con una red de apoyo (familia, cuidadores) capaz de brindarle una asistencia mínima.
En estos casos, un audífono, correctamente ajustado y controlado, sigue siendo la solución más adecuada, especialmente en casos de pérdida auditiva significativa.
¿Cuándo deberías elegir una solución como Spokeo?
Una solución de asistente de escucha como Spokeo cobra especial relevancia cuando:
- La persona es muy dependiente (GIR alto, deficiencias cognitivas significativas);
- O bien no tolera el audífono o se lo quita sistemáticamente;
- Los equipos no tienen tiempo para gestionar dispositivos complejos;
- Los principales retos son la comprensión de las instrucciones y la calidad de la relación diaria.
En estas situaciones, un asistente de escucha sencillo, sin configuraciones complicadas, que se configura ocasionalmente para una visita, una consulta o un momento de la vida social, puede proporcionar un beneficio inmediato sin sobrecargar la vida diaria.
Para descubrir en términos concretos cómo funciona Spokeo, puede consultar la página del producto: Spokeo Box Set – Asistente de escucha de última generación .
6. Preguntas frecuentes: Audífonos y personas dependientes
Mi madre, que está en una residencia de ancianos, ya no usa sus audífonos, ¿qué debo hacer?
El primer paso es hablarlo con el equipo sanitario y, si es posible, con el audioprotesista que adaptó los audífonos a su madre. El objetivo es comprender cuál es el problema: molestias físicas, dolor, falta de comprensión, dificultades cognitivas, rechazo, movimientos demasiado complejos…
Si, a pesar de los ajustes, los dispositivos siguen estando infrautilizados o sin usar, podría ser conveniente considerar una solución complementaria , como un asistente de voz sencillo que se pueda configurar para momentos clave (visitas, consultas, actividades). Un dispositivo como Spokeo , por ejemplo, permite centrar los esfuerzos en los momentos de comunicación en los que la comprensión es fundamental.
¿Un asistente auditivo reemplaza a un audífono?
No. Un dispositivo de asistencia auditiva no es un dispositivo médico en el mismo sentido que los audífonos. No reemplaza un audífono personalizado cuando esto es posible, se tolera y se supervisa adecuadamente.
Por otra parte, para las personas que no pueden beneficiarse plenamente de un dispositivo (dependencia, trastornos cognitivos, rechazo, dificultades de manejo), el asistente auditivo puede ser una alternativa concreta para mejorar la comprensión durante los intercambios cotidianos.
¿Cómo podemos saber si Spokeo puede ayudar a una persona con una adicción?
Spokeo fue diseñado para personas que:
- Todavía pueden oír la voz cuando alguien les habla muy cerca del oído, pero no pueden oírla a distancia;
- ya no toleran ni utilizan sus audífonos;
- Necesito ayuda con todas las tareas diarias;
- Vivir en casa o en una institución (residencia de ancianos, residencia para personas mayores independientes, etc.).
Si te identificas con esta situación, puedes comentarlo con tu equipo sanitario o probar el dispositivo en situaciones cotidianas reales. Para más información, consulta nuestras preguntas frecuentes de Spokeo o contáctanos a través del formulario de la web.
Puntos clave para recordar
- Los audífonos siguen siendo la solución estándar para las personas que son lo suficientemente independientes como para seguir un plan de atención y manejar sus dispositivos a diario.
- En personas dependientes (con deterioro cognitivo, habilidades motoras limitadas o fatiga extrema), el equipo convencional suele resultar difícil de utilizar de forma fiable.
- Negativa a continuar, pérdidas, falta de tiempo para los equipos: el resultado suele ser un malentendido a pesar de la inversión realizada.
- Antes de cambiar de dispositivo, es fundamental adaptar la actitud comunicativa : colócate frente a la persona, habla despacio, reduce el ruido de fondo y utiliza gestos.
- Los asistentes de escucha como Spokeo ofrecen una alternativa sencilla para las personas dependientes, mejorando la comprensión durante momentos clave (consultas, visitas, cuidados).
- La elección correcta no es “audífono o nada”, sino una combinación de soluciones adaptadas al nivel real de autonomía y al contexto de vida (domicilio, residencia de ancianos, hospital).












